Conceptos literarios que toda escritora debe conocer II

La semana pasada publiqué una entrada sobre conceptos de escritura, pero para no hacerla muy larga, y no marearte a base de definiciones, decidí dividirla en dos. Hoy te explico otros conceptos literarios relacionados con la corrección y el diseño editorial. ¡Espero que te guste y te ayude tanto como la anterior!

Conceptos de corrección

Recibo mensajes de todo tipo en cuanto a corrección se refiere. Hay muchas escritoras que no tienen claro en qué consiste cada una o que piensan que corregir el estilo es cambiar su forma de escribir, y nada más lejos de la realidad.

Además, hay algunos conceptos literarios relacionados con la corrección que puede que te suenen pero que no sepas exactamente qué son. Voy a hablarte un poquito de ellos.

Corrección ortotipográfica

Es la corrección que se ocupa de la ortografía y unificación de resaltados en el texto, como el uso de cursivas y comillas latinas. Aquí se corrigen tildes, faltas de ortografía (cambiar una v por una b, haches, etc.) y puntuación.

Corrección de estilo

La grámatica, el vocabulario mal usado o la construcción de frases es lo que se corrige en el estilo. Gerundios de posterioridad, repeticiones, concordancias… de todo eso se ocupa la corrección de estilo.

Control de cambios

Las correctoras trabajamos en su mayoría con el control de cambios de Word. Es una forma útil y sencilla de retocar el texto y que las escritoras tengan la última palabra sobre cualquier cambio sugerido en su manuscrito.

Esto también hace que la responsabilidad de rechazar una corrección que haya hecho la correctora recaiga en la propia escritora.

Si no sabes qué es esto, te sugiero este megatutorial de Esther Magar en el que explica muy bien su uso.

Pleonasmos

Es cuando utilizamos de forma innecesaria varias palabras que tienen el mismo sentido o cuyo significado ya se sobreentiende. Por ejemplo, decir puño cerrado es un pleonasmo porque un puño es la mano cerrada. Subir arriba, bajar abajo, entrar dentro, salir fuera, etc., son otros ejemplos muy comunes.

Los pleonasmos y las redundancias son muy parecidas y ambos conceptos se suelen usar de forma indiferente, aunque, como explica muy bien Marian Ruíz en este artículo, hay una sutil diferencia.

Barbarismos

Son aquellas palabras mal escritas o mal pronunciadas, aquellas que se emplean de forma errónea y aquellas que proceden de otra lengua.

Solecismos

Cometemos un solecismo cuando intercambiamos de forma errónea los elementos de la oración o los usamos mal: «Me se cayó un diente».

Staccato

Las frases en staccato son frases muy cortas. Es una técnica literaria muy utilizada en las escenas de acción y que pueden ayudar a subir o bajar el ritmo y la intensidad de la narración.

Pero ten cuidado a la hora de usarlo porque puedes convertir tu novela en una sucesión de telegramas para nada cómodos de leer.

Conceptos de diseño editorial

Con diseño editorial englobo tanto el diseño de portadas como la maquetación digital y en papel. Todo lo relacionado con el diseño de libros me apasiona y hoy quiero que conozcas la terminología apropiada y otro tipo de conceptos literarios.

Cubierta

La portada de un libro no se llama así, sino cubierta. Es la parte exterior de un libro y la parte trasera se llama contracubierta, aunque estemos muy familiarizados con portada y contraportada.

Mi compañera L. M. Mateo publicó esta entrada sobre la creación de cubiertas que te animo a bichear.

Portadilla

Es la primera página con texto que hay tras abrir un libro y suele tener solo el título. En autopublicación se suele obviar y pasar directamente a la portada.

Portada

Es la página en el interior del libro en el que aparecen el título, nombre de la autora y sello editorial.

Página de cortesía

La hoja en blanco que hay justo después de la cubierta y antes de la portadilla.

Página legal

Suele ir tras la portadilla y en ella se reflejan los datos de edición y publicación de la obra, además de los derechos de registro.

Huérfana

Aquella línea que queda sola al principio de un párrafo al final de la página.

Viuda

Aquella línea que queda sola al final de un párrafo al principio de la página.

Las huérfanas y las viudas no tienen sentido en los libros digitales, puesto que estos son, en su mayoría, texto fluido, con movimiento, de forma que, dependiendo del tipo de fuente y del tamaño de la misma, las líneas no serán las mismas en un dispositivo y en otro.

En el libro impreso es importante eliminarlas porque visualmente quedan muy feas.

Fuente

La fuente es el tipo de letra y sus características.

Tipografía

Es el proceso por el cual se elige una fuente determinada para hacer que un texto sea legible, estético y comprensible.

Otros conceptos

¿Sabes cuál es la diferencia entre saga y serie? ¿O entre autoedición y autopublicación? No te preocupes, que te lo explico.

Saga

Serie de libros en la que los protagonistas son los mismos, tienen relaciones familiares entre sí o un hilo conductor común. Forastera o Los Bridgerton son sagas. En el primer caso, los protagonistas son los mismos personajes a lo largo de una veintena de años; en el segundo, cada libro está protagonizado por un hermano diferente.

Serie

Una serie es una colección de historias independientes. Pueden estar protagonizadas por un grupo de amigos o englobar un tema común.

Bilogía y trilogía

Son sagas compuestas por dos y tres libros y no se pueden leer de forma independiente.

Autoedición

Es común confundir este término con la autopublicación, pero son cosas diferentes. Yo me autoedito y me autopublico porque tengo las herramientas para hacerlo y me he preparado para ello, pero la mayoría, solo se autopublica.

La autoedición es cuando todo el proceso de edición de un libro (corrección, maquetación y diseño de cubierta) lo haces tú misma.

Autopublicación

La autopublicación es cuando publicas tu manuscrito sin que intervenga una editorial en las plataformas disponibles para ello.

Coedición

Es un término medio entre las dos anteriores. Tú contratas los servicios de edición de una editorial, pero los gastos de impresión, edición, etc., corren por tu cuenta.

Crítica

Es un informe periodístico destinado a analizar tu novela desde un punto de vista objetivo, en el que se resalta la técnica, el contexto y el estilo.

Reseña

A diferencia del anterior, una reseña es una opinión subjetiva de la novela. No es peor y mejor que la crítica, son herramientas diferentes destinadas a públicos diferentes para la promoción y divulgación de una obra literaria.

Informe de lectura

Es un documento en el que se desgrana el manuscrito desde el argumento hasta la viabilidad comercial. Suelen hacerlo correctoras y lectoras profesionales.

Es un servicio que puedes aprovechar si quieres una mirada objetiva y profesional de tu novela antes de enviarla a una editorial o a corrección para autopublicar.

Hasta aquí el recopilatorio de conceptos literarios, ¿hay alguno que eches de menos? Dímelo en los comentarios y comparte esta entrada si crees que puede ayudar a otras escritoras.

2 comentarios en “Conceptos literarios que toda escritora debe conocer II”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio