Es un hecho por todos sabido que a las escritoras de romántica les encanta hacer spam. Y no, no me meto dentro de esa categoría porque soy de las pocas que no está todo el día en los distintos grupos de Facebook dando el coñazo con su novela. Prefiero daros el tabarra aquí, en mi casa, que para eso la tengo (podéis consultar mis novelas y leer los primeros capítulos aquí, por cierto).
Abrir Facebook y encontrar el muro lleno de la misma persona publicando exactamente lo mismo en chorrocientos grupos puede dar lugar a que me salga de dicho grupo o que directamente quite las notificaciones de esa persona.
¿De verdad esa estrategia le funciona a alguien? Necesitamos visibilidad, eso es incuestionable, pero no es la mejor manera de encontrar lectoras ni de crear comunidad alrededor de tu marca personal (y he estudiado mucho sobre el tema).
Cualquier profesional del márquetin digital os dirá que es más importante compartir contenido ajeno que propio. Sin embargo, encontrar artículos interesantes de romántica que no sean reseñas ni novedades es bastante complicado, por lo que, a veces, curar contenido para tus redes sociales es un coñazo.
Os lo decía en el artículo anterior. A muy pocos escritores les vale solo escribir, sacar la novela al mercado y ya. La mayoría tenemos que trabajar mucho para conseguir lectores y por eso hay que tener presencia en el mundo online, en las distintas redes sociales y sí, también con un blog. La excusa de muchos es que no pueden malgastar el poco tiempo que tienen para escribir en un blog, pero todo es cuestión de organizarse.
Y de eso es de lo que voy a hablaros hoy, de algunas herramientas que os servirán para automatizar vuestras redes sociales y no pasaros horas enganchados a ellas (¡ya no tendréis excusa para procrastinar!).
Hay muchos programadores de contenido, pero yo os voy a hablar sobre todo de dos: Buffer y Hootsuite. Ambos tienen extensiones para Chrome que te facilitan la vida una barbaridad.
Lo primero que hay que hacer es tener un lector de feeds. ¿Qué es eso? Resumiéndolo mucho, es una especie de buzón de direcciones de páginas web. El que yo uso es Feedly. Te puedes registrar con una dirección de correo electrónico o a través de una red social, después, solo tienes que poner en el buscador las direcciones webs que sigas y organizarlas por categorías.
Para que te hagas una idea, este es el estado actual de mi Feedly.
Tengo seis categorías, según la temática de cada blog. En la página principal podéis ver de un solo vistazo los artículos nuevos de cada uno y pinchar en aquellos que más os interese leer.
Desde esta aplicación no se pueden compartir directamente los artículos, hay que hacerlo desde el blog de origen, pero, con las extensiones para Chrome de las que os he hablado antes, es muy fácil y rápido.
Tanto Buffer como Hootsuite tienen versiones gratuitas y de pago. Obviamente, las versiones de pago tienen muchas más herramientas y la posibilidad de añadir más redes sociales. Las versiones gratuitas están «capadas» y solo permiten tres redes sociales y un numero mínimo de programaciones, al menos en el caso de Buffer, pero como supongo que sois escritoras pobres como yo, os voy a enseñar el funcionamiento de las segundas.
Vamos a verlas por separado.
Hasta hace bien poco, Buffer era mi herramienta favorita. Lo que más me gusta de ella es que puedes fijar el horario que más te convenga (que será cuándo tu público esté conectado).
Una vez que estáis dentro del artículo que vais a compartir, clicáis en la extensión de arriba a la derecha y sale una ventana como en la imagen de abajo. Buffer directamente acorta las URL y capta las imágenes que acompañan a cada entrada, por lo que solo tenéis que escribir el texto que vais a compartir y elegir la foto que más os guste; añadís a la cola y listo.
El problema principal es que la versión gratuita solo deja programar diez artículos en dos perfiles sociales, así que para Twitter, por ejemplo, se queda muy escaso, por lo que tendríamos que estar programando cada dos días y no es lo que queremos.
Este es uno de los principales motivos que me impulsaron a pasarme a Hootsuite. La versión gratuita no tiene límite de programaciones y deja añadir hasta tres redes sociales, lo que en mi caso me viene perfecto. Así, puedo dejar programados contenidos en mi perfil de Twitter, en mi página de Facebook y en mi grupo también de Facebook, que son las redes sociales que más uso.
El inconveniente es que, al contrario que Buffer, no permite establecer un horario fijo, por lo que hay que programar a mano. Además, para Twitter no capta las fotos de las entradas, sino que hay que subirlas a mano, lo que ralentiza un poco el proceso.
El funcionamiento es muy parecido. Os registráis con un email y añadís las redes sociales que necesitéis programar. Para añadir contenido, entramos en el artículo que nos interesa, clicamos en la extensión con forma de búho y se abre una ventana tal que así:
Escogemos la red, escribimos el texto con el que vamos a compartir el artículo, elegimos foto y, en Post Later, seleccionamos día y hora para su publicación.
La complicación de no poder fijar un horario fue lo que me llevó a diseñar las plantillas de social media que tenéis disponibles en la biblioteca para suscriptores.
Primero organizo lo que quiero compartir: contenido de mi blog, de mis libros, de blogs a los que sigo, fotos, etc., y luego me pongo manos a la obra.
Seguro que hay sistemas más fáciles y rápidos para estar en las redes sociales promocionando nuestra novela romántica; este solo es el que yo uso. La tarde del domingo sirve para dejar programada toda la semana y así el resto del tiempo lo dedicas a lo que más te gusta: escribir.
¿Cuál es el sistema que utilizáis vosotros?
Suscríbete y descarga las plantillas social media de la biblioteca de Apuntes literarios
* indicates required
Pues me voy a guardar el enlace de este artículo, no conocía la existencia de estos programadores, pero parecen muy interesantes en lo que a ahorrar tiempo y esfuerzo se refiere.
Gracias por compartir experiencias.
¡Un besazo!
¡Geniales consejos! Cuando me di de alta en las redes me enganché y perdía un montón de horas. He estado unos meses desconectada y ahora que he vuelto quiero limitar mi tiempo y aprovecharlo mejor, así que me vienen genial tus consejos. ¡Gracias!
Me alegra mucho de que te hay sido útil el post!! 😀
¡Hola! Yo conozco ambos y hace poco me pasé a Buffer, aunque sí es cierto que tiene un límite en el gratuito y no es muy útil, pero bueno… Veré si vuelvo a ponerme con Hootsuite aunque tenga que estar programando a mano el contenido.
Gracias por esta entrada, no la había visto hasta ahora (gracias a tu newsletter jeje) :O
Saludos.
Jajajajaja, por lo menos ya sé que la news sirve para algo!! Cuando le coges el manejo a Hootsuite va de lujo. Yo estoy muy contenta por ahora.